top of page

Explorando la Cueva del Indio: una visita al sitio de herencia taĆ­no de Puerto Rico en medio de luchas continuas

Navegando por las complejidades de la preservación y privatización de los lugares sagrados

ree

Miembros de la Fundación Borikua Taino visitaron la Cueva del Indio en Arecibo, uno de los sitios arqueológicos mÔs importantes de Puerto Rico, famoso por sus petroglifos taínos que datan de hace siglos. Este sitio, una cueva natural junto al mar adornada con grabados rupestres taínos hechos por nuestros antepasados, tiene una inmensa importancia espiritual e histórica. Sin embargo, el viaje a la Cueva del Indio no estuvo exento de desafíos, ya que arrojó luz sobre las complejas realidades de la preservación y el acceso a los sitios patrimoniales ante la rÔpida privatización en la isla.


Imagen que muestra una abertura sobre el agua.
Imagen que muestra una abertura sobre el agua.

En los últimos años, el terreno que rodea la Cueva del Indio se ha privatizado, y el nuevo propietario ( José GonzÔlez Freyre, presidente de Pan American Grain ) de la entrada original ahora restringe el acceso a los visitantes que pagan. Si los fondos recaudados se destinaran al mantenimiento y a hacer que la cueva sea mÔs segura para visitar, la tarifa serviría para algo, pero tal como estÔn las cosas, los fondos recaudados solo han hecho que la visita sea mÔs difícil que nunca. La escalera original colocada por los lugareños ha sido eliminada , lo que la hace insegura para muchos e incluso provoca lesiones. Los lugareños se niegan a complacer al nuevo propietario, llegando incluso a derribar sus construcciones ilegales. Esto ha llevado al establecimiento de una entrada alternativa, creada por el recién establecido Defendiendo la Cueva del Indio-681 (DCI-861), en el lado este de la cueva. Este nuevo camino permite a los visitantes el libre acceso, pero deben atravesar las rocas escarpadas bajo la deslumbrante luz del sol sin protección de sombra. Los agujeros se abren a las aguas turbulentas de abajo, lo que hace que el camino sea algo peligroso.


Durante nuestra visita, uno de los propietarios de las tierras intentó impedir que mi pareja y yo saliéramos de la zona por su lado de la propiedad, es decir, la tierra ocupada ilegalmente mÔs cercana a la entrada original de la Cueva. Tenía demasiado calor y me había quedado sin agua, pero me dijeron que debía regresar por donde había venido, de vuelta por la roca. Esto podría haber sido una situación muy peligrosa, que podría haber provocado un golpe de calor. Afortunadamente, los activistas que forman parte del Campamento Murciélago estaban allí para ayudarnos a mí y a mi pareja, incluida la protectora de la tierra y el agua de larga data Alegna Malave . Aquí estÔ el video que capturaron mostrando cómo nos ayudaron a salir arrastrÔndose debajo de una cerca cerca de una carretera muy transitada. Esperamos conectarnos con ella y su comunidad para ver cómo podemos apoyar el importante trabajo que estÔn haciendo para defender la ley local:


Ā 

ā€œPor ley, todas las playas y sitios históricos se consideran ā€œpropiedad del pueblo de Puerto Ricoā€, lo que significa que deben mantener senderos de acceso pĆŗblico desde la carretera. Los activistas afirman que los negocios privados y los ciudadanos han bloqueado estos senderos con cercas de madera desde al menos 2016ā€. - Carlos Edill BerrĆ­os Polanco vĆ­a Latino Rebels.

En este momento, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico (DRNA) figura como el cuidador de la propia Cueva del Indio, pero parece que los activistas son los que en el terreno realmente se ocupan de ella y de sus visitantes. La Ley de Puertos de la Isla de Puerto Rico de 1886 estableció el control español sobre las operaciones portuarias, incluidas las aduanas y el comercio, al tiempo que definía los derechos públicos sobre las Ôreas costeras. Fundamentalmente, incluía disposiciones para proteger el acceso público a las playas, designÔndolas como dominios públicos. Esto significaba que las costas y las playas eran accesibles para uso comunitario, evitando la privatización o el acceso restringido. La ley tenía como objetivo equilibrar la regulación económica con los derechos públicos, asegurando que las playas de Puerto Rico permanecieran abiertas a sus residentes y visitantes por igual. A pesar de esto, los forasteros continúan invadiendo o bloqueando el acceso a la playa ilegalmente. Desde contribuir a la erosión y la contaminación costeras , desplazar a los ancianos locales de sus hogares e impedir que la vida silvestre llegue a sus zonas de anidación , la situación solo ha empeorado en los últimos meses.


La privatización de la Cueva del Indio es parte de un patrón mÔs amplio en todo Puerto Rico, donde un número cada vez mayor de sitios de importancia histórica y valor ecológico se estÔn vendiendo a inversores privados. Para la Cueva del Indio, esto significa que el acceso a los petroglifos, que tienen un significado ancestral para los descendientes taínos, ahora estÔ restringido. Activistas locales, defensores culturales y grupos indígenas han expresado abiertamente su oposición, trabajando para llamar la atención sobre el impacto perjudicial de la privatización en los sitios sagrados de Puerto Rico, el acceso a los recursos naturales y los espacios comunitarios .

Los miembros de la comunidad han pedido al gobierno que reconozca a la Cueva del Indio como un sitio público protegido, abierto y accesible para todos aquellos que deseen conectarse con el patrimonio puertorriqueño. Los grupos estÔn abogando por la preservación del sitio no solo como un tesoro arqueológico, sino como un símbolo de la continuidad indígena. La campaña para su preservación enfrenta muchos desafíos, incluidas las protecciones legales limitadas y la creciente especulación sobre la tierra en Puerto Rico que a menudo margina a las comunidades locales.


Al estar al borde de la Cueva del Indio, recordamos la necesidad de honrar y proteger nuestro patrimonio cultural. Los petroglifos dentro de la cueva representan historias y creencias de siglos de antigüedad, símbolos dejados por los antepasados como mensajes de tiempos pasados. La Fundación Borikua Taino reconoce la urgencia de preservar estos espacios donde lo sagrado se cruza con el problema actual de la propiedad y el acceso a la tierra en Borikén.


Bilqis, que fue la única de nuestro grupo que pudo ingresar a la cueva, compartió su experiencia de ingresar a este antiguo espacio, ofreciéndonos una mirada mÔs cercana a lo que queda de este preciado sitio:


"Sentí una chispa en lo mÔs profundo de mi ser, un despertar, un recuerdo que llevaba en la sangre y los huesos. Las aguas dentro de la cueva fluían como susurros antiguos, su poder se reflejaba en los petroglifos tallados por manos que habían desaparecido hace mucho tiempo, pero que estaban tan cerca. Me quedé con los líderes de la fundación taíno, rodeados de parientes y de la comunidad, reclamando la verdad de nuestro linaje que otros intentaron borrar. Esta reconexión no fue solo simbólica; fue un recordatorio de que somos la naturaleza misma, de que pertenecemos a esta tierra tan profundamente como ella nos pertenece a nosotros.
Durante mucho tiempo nos han dicho que habíamos desaparecido, que nuestra identidad era un mito. Sin embargo, aquí, en la quietud de la cueva, esa ilusión se disuelve. La cueva contiene un estrecho pasaje, un ascenso que solo los valientes pueden intentar, un rito de iniciación, pero también un recordatorio de los desafíos que enfrenta nuestro pueblo para recuperar plenamente su lugar. Una vez dentro, no hay un regreso fÔcil; se requiere resiliencia y fuerza.
SueƱo con un futuro en el que todos los taƭnos puedan entrar con facilidad, donde seamos los guardianes de este lugar, guiando a otros para que se conecten con el alma de nuestro pueblo. Tal vez lo protejamos con cuidado, lo dejemos libre para nosotros y pidamos a otros una tarifa para mantener esta herencia. En esa cueva, volvemos a casa, a casa de nosotros mismos y de nuestros antepasados, un latido que resuena a travƩs de la piedra, el agua y el espƭritu".

Ubicada en la costa norte de Puerto Rico, la Cueva del Indio es un ejemplo impresionante del arte y la espiritualidad de nuestros antepasados taínos. Este sistema de cuevas naturales estÔ adornado con petroglifos que capturan la cosmología, las creencias y la vida cotidiana de los antepasados indígenas de Puerto Rico. Declarada monumento histórico, la Cueva del Indio también forma parte de una red esencial de cuevas en todo Puerto Rico que albergan grabados y artefactos similares.

©2024 por Nación Taíno de Boriken. Orgullosamente creado con la Fundación Borikua Taino.

  • Instagram
  • LinkedIn
bottom of page